lunes, 30 de abril de 2012

El satélite que viajará más cerca del Sol

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA planean la construcción de un satélite solar que pretende convertirse en la nave de exploración que vigilará más cerca que ninguna otra el comportamiento del astro Rey.
El Solar Orbiter (SolO) tomará fotografías y medidas desde la órbita interna del planeta Mercurio, con el fin de obtener datos que permitan conocer mejor la dinámica del Sol.
Con un presupuesto de US$240 millones, el Solar Orbiteraccederá a las capas más internas del epicentro del sistema solar y volará a tan sólo 42 millones de kilómetros del Sol.La Agencia Espacial Europea firmó un contrato con la empresa británica Astrium que liderará la construcción de la nave que se estima podría lanzarse al espacio en el año 2017.

Escudo solar

Para soportar semejante proximidad, el aparato tendrá que tener una cubierta lo suficientemente resistente.
"El calor será un gran problema", dijo Ralph Cordey, jefe del departamento científico de Astrium UK.
"Si no se protege, la superficie de la nave llegará a calentarse hasta una temperatura de 500 grados, lo que sería un desastre".
"Usaremos un escudo térmico para reducir la temperatura de la nave y sus sistemas a una temperatura ambiente, de modo que los sistemas electrónicos funcionen cómodamente".
Los instrumentos a bordo de SolO, básicamente captadores de imágenes y telescopios, observarán el astro a través de huecos con obturadores que se cerrarán cuando no se realice ninguna observación.
Solar Orbiter

Entender tormentas solares



La misión pretende mejorar nuestro entendimiento sobre cómo funciona el Sol y su influencia sobre el entorno, especialmente el modo en que genera y acelera el flujo de partículas cargadas que envuelven al resto de planetas.
Estos vientos solares pueden ser muy turbulentos, y grandes erupciones en la superficie solar generan perturbaciones en este viento. Cuando este flujo de partículas golpea la atmósfera de la Tierra y otros planetas, provoca auroras boreales espectaculares.
"La misión del Solar Orbiter nos dirá cómo el Sol genera la heliosfera, tal y como se conoce su atmósfera", explicó el físico solar Lucie Green delUniversity College of London.
"La heliosfera es caliente y se expande en el espacio a una distancia de 17.000 millones de kilómetros.
"No sabemos cómo se forma y cómo evoluciona en el tiempo, pero elSolar Orbiter se adentrará profundamente en esta atmósfera para ver en qué parte de la superficie se generan estas emisiones, para entender cómo se crea la gran burbuja".
Para analizar este viento solar procedente de la superficie solar, el Solar Orbiter dispondrá de cinco instrumentos.
La sonda orbital también estudiará los procesos en juego en los polos solares, su velocidad alrededor de la estrella implica que será capaz de seguir de cerca los acontecimientos que normalmente escapan a la vista de los observatorios terrestres.

El misterio de los pelícanos y delfines muertos en Perú


El gobierno peruano está investigando las muertes de más de 500 pelícanos a lo largo de 70 kilómetros de la costa norte del país.
Según funcionarios, las aves murieron durante los últimos días. Los científicos también encontraron los cuerpos de cinco lobos marinos e incluso el de una tortuga de mar, totalmente deteriorada.
Pelícano en vueloLas autoridades expresaron su preocupación por las misteriosas muertes y anunciaron que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) está investigando el caso y sacando muestras de los animales menos descompuestos en el lugar.
El Ministerio de la Producción informó en un comunicado que el Imarpe hizo un primer reconocimiento a lo largo de 70 kilómetros de playas desde la caleta de San José, en la región Lambayeque, aunque el panorama de muertes se extiende hasta la Reserva de Illescas, en la región Piura.
El conteo oficial es de 538 pelícanos y 54 piqueros (especie de alcatraz) muertos, en diferentes estados de descomposición, según el reporte, que da a entender que las aves murieron en la playa, en lugar de ser varadas por el mar.

Playas mortales



Los animales fueron hallados en la misma región de Perú donde los cadáveres de clicmás de 800 delfines aparecieron este año, mientras que aún no se sabe la causa de sus muertes.
Pero fuentes citadas por la prensa nacional, como los periódicos El Comercio y Perú 21 dan cifras de 3.000 delfines y 1.200 pelícanos muertos.
Delfín muerto en PerúMattia Cabitza, corresponsal de la BBC en la región, informa que los primeros en notar que algo andaba mal fueron pescadores y ambientalistas, cuando aparecieron los delfines en las playas norteñas.
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría Acosta, explicó la semana pasada que podría tratarse del morbillivirus -similar al distémper o moquillo que sufren los perros- o del virus de brucella.
Dijo entonces que se habían encontrado 877 delfines muertos, en su mayoría en estado de descomposición, en las regiones de Piura y Lambayeque.
Agregó que no es la primera vez que ocurre y que ha habido casos también en México y Estados Unidos.
Sin embargo, como indica nuestro corresponsal, los científicos no han descartado que las actividades mineras y la contaminación resultante podrían ser la causa de este desastre ecológico.
En particular la exploración petrolera podría afectar a los delfines, que emplea ondas sísmicas que causan un impacto acústico al parecer fatal en los cetáceos.

Los madrileños de hace 80.000 años comían carne y médula de elefante


Los habitantes del lugar ocupado hoy por la ciudad de Madrid se alimentaban hace 80.000 años de carne y médula ósea de elefantes, según un nuevo estudio.
Investigadores españoles que excavan en el yacimiento de Preresa, en el valle del río Manzanares, hallaron huesos de paquidermos y otros animales con marcas no documentadas hasta ahora, dijo a BBC Mundo José Yravedra, profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y autor principal del estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science.
Marcas de corte y percusión Foto: Joaquín Panera"Estas marcas se producían al descarnar el animal, o sea, cuando para comer la carne utilizaban herramientas de piedra para cortarla y rozar el hueso"."Encontramos restos de elefantes con una particularidad que no se ha encontrado en muchos sitios y es que presentaban lo que llamamos marcas de cortes", explicó el investigador.
Además de las marcas de corte, aparecieron huesos de elefante con marcas de percusión, que se producen al golpear el hueso con un hacha de mano o canto de piedra con la intención de romperlo para comer el tuétano, la médula ósea".
"Es interesante porque es la primera vez que se documentan marcas con este fin en yacimientos paleolíticos", dijo Yravedra a BBC Mundo.

Elefantes

Yravedra y sus colegas comenzaron en 2002 las excavaciones del yacimiento de Preresa, "que pertenece a la época de los neandertales y tiene una cronología de hace 80.000 años".
Excavación en Preresa"Cuando empiezas a excavar un yacimiento nunca sabes lo que te vas a encontrar. Hallamos una concentración de herramientas de piedra asociadas a restos de varios animales, elefantes, un bisonte y un tipo de ciervo que ya está extinguido".
En la zona de Madrid donde se ubica Preresa es frecuente encontrar yacimientos con concentraciones de herramientas líticas y huesos de elefantes. "De hecho se conocen desde tiempos muy antiguos y ya desde el siglo XIX se sabía de yacimientos con restos de elefantes".
El investigador señaló que los elefantes en ese momento del Paleolítico podían ser de dos especies: el Mammuthus primigenius más conocido como Mamut, adaptado a vivir en climas más o menos glaciales, y el Paleoxodon antiqus, también llamado Elephas antiqus, una especie de elefante adaptado a climas tropicales o cálidos.
"En Madrid tuvimos los dos tipos de elefantes. Hablamos de períodos cronológicos muy largos con muchas fluctuaciones climáticas".
Los elefantes eran parecidos a los de ahora, según Yravedra, aunque eran de mayor tamaño, con una altura en la cruz de entre cuatro y cinco metros.
"Los elefantes eran herbívoros y los ecosistemas en la época templada serían parecidos a lo que tenemos hoy en día, con la diferencia de que tanto el Manzanares como el Jarama eran ríos más importantes con un volumen de agua mucho mayor".

Marte, un planeta modelado por el fuego


Los científicos han descubierto, gracias a los datos enviados por la sonda'Mars Express', de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la 'Mars Reconnaissance Orbiter', de la NASA, parte de la historia volcánica del planeta vecino. Los datos enviados durante los últimos cinco años revelan que lo que hay debajo de los volcanes, en la región de Tharsis, es lava que se volvió más densa con el paso del tiempo y también se han descubierto valles esculpidos por la lava.
Investigadores de todo el mundo tienen un gran interés en el pasado geológico de Marte porque aún no se tiene la certeza absoluta de que hubiera allí algún tipo de vida en el pasado. De hecho, en la Tierra han encontrado formas de vida que sobreviven en condiciones volcánicas extremas.
En el caso de Tharsis, los datos los recogió la 'Mars Express' cuando sobrevoló este abultamiento volcánico a Unos 300 kilómetros de altura y en datos conseguidos por la 'Mars Reconnaissance Orbiter' de la NASA.
Montes Tharsis. |ESA
Esta región se cree que tuvo una gran actividad hace entre 100 y 250 millones de años, relativamente poco en una escala de tiempo geológico. Cuando la sonda europea pasa por encima, se desvía de su trayectoria levemente, y esas perturbaciones permiten medir desde la Tierra la densidad de la corteza del planeta.
En esta extensa zona, con un abultamiento importante, se encuentra el volcán más grande del Sistema Solar, el Monte Olimpo, con una altura de 21 kilómetros. La montaña más alta de la Tierra es el Everest, que no llega a los 8,5 km. En línea con él hay otros tres montes más pequeños.
Estos volcanes están formados por basaltos, una composición que concuerda con la de los meteoritos marcianos que llega a nuestro planeta. Su densidad, según los expertos de la ESA, revela que la lava que había debajo en un principio era de poca densidad, lo que se relaciona con la existencia de agua, y luego se cubrió con otras basálticas más densas, para luego cubrirse de lavas basálticas de mayor densidad, material que conforma la capa más externa de la corteza marciana.

Afloramientos de magma

Mikael Beuthe explica, en un artículo en "Journal of Geophysical Research", que las diferentes densidades indican que hubo cambios bajo la superficie de Marte, causados por afloramientos de magma muy caliente desde el interior que se fue desplazando por cada uno de los tres montes de Tharsis, al contrario de lo que ocurre en la Tierra, donde son las placas tectónicas la que se mueven y dar lugar a cadenas de volcanes.
El Monte Olimpo, sin embargo, tendría una raíz subterránea menos densa, dado que se formó en una superficie más rígida y no hundió, lo que indica que el calor no era uniforme en la zona.
Espirales en los Valles de Athabasca, fotografiados por la 'Mars ReconnaissanceOrbiter. | NASA
A
Los tres Montes de Tharsis se encuentran sobre el abultamiento de Tharsis, mientras que el Monte Olimpo está ubicado en una de sus laderas. El mayor espesor de la corteza marciana en el centro del abultamiento podría haber actuado como una capa aislante, aumentando la temperatura y provocando la pérdida de rigidez de la litosfera. En este lugar el magma tuvo que interactuar con los materiales que forman el abultamiento, mientras que en el Monte Olimpo sólo tuvo que atravesar la capa de la corteza sobre la que también se asienta el abultamiento. Esto podría explicar las diferencias en la densidad de los volcanes.

Misteriosas espirales

También la 'Mars Reconnaissance Orbiter' de la NASA ha detectado, y así lo ha anunciado esta semana en la revista 'Science', que los Valles Athabasca, situados cerca de su ecuador, son fruto de la actividad volcánica. Hasta ahora había una discusión sobre si su origen era la lava o flujos de agua.
Vista en la distancia, recuerda a la piel de un elefante, con grandes surcos que, según Andrew Ryan y Philip Christensen, tienen largas espirales, de entre cinco y 30 metros de ancho, que no tienen que ver con el hielo. En total, han identificado 269 espirales que atribuyen a la lava, dado que son muy similares a los que hay en la superficie de las islas de Hawai.
Los investigadores también han observado que los Valles Athabasca exhiben señales de fractura y de deriva, sugiriendo que múltiples generaciones de placas estuvieron involucradas en su formación.

La NASA halla una 'mina' de hierro y manganeso en el asteroide gigante Vesta


La sonda espacial Dawn, de la NASA, ha revelado nuevos detalles acerca de la composición del asteroide gigante Vesta. Concretamente, ha descubierto abundante hierro y manganeso a temperaturas de entre -10 y -100 grados centígrados. Además, la nave ha conseguido nuevas pistas sobre los cambios de temperatura del cuerpo, así como de su estructura interna.
Los datos fueron presentados este jueves en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, un encuentro en el que se pretende ayudar a los científicos a entender mejor los inicios del Sistema Solary los procesos que dominaron su formación.
Las imágenes de Dawn, tomadas a unos 680 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una gran variedad de minerales en la superficie de la roca, muchos de ellos compuestos de hierro y magnesio. Esta composición se encuentra a menudo en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan brechas de rocas fundidas, que se habrían producido durante impactos contra deshechos espaciales.

Bombardeo de rocas espaciales

Uno de los autores de este trabajo, Harald Hiesinger, ha señalado que, "con este hallazgo, se podrá estudiar la variedad de mezclas de rocaque componen la superficie de Vesta en gran detalle".
Por otra parte, en el cráter Tarpeya, cerca del polo sur de Vesta, las imágenes logradas por Dawn revelaron bandas de minerales, que aparecen en las laderas escarpadas del cráter. Las capas más cercanas a la superficie del asteroide evidencian una contaminación de las rocas espaciales que bombardean el asteroide.
Mientras, las capas por debajo preservan la mayor parte de sus características originales. En este sentido, la NASA ha explicado que los "frecuentes deslizamientos de tierra en las laderas de los cráteres han puesto de manifiesto otros minerales patrones ocultos".

La genética de los primeros agricultores europeos


Parte de los genes de los actuales habitantes del norte de Europa proceden de la mezcla de dos comunidades muy diferentes que vivieron en el continente hace cinco milenios: los cazadores y recolectores primitivos y los agricultores que viajaron desde el sur hasta colonizar los territorios del norte. Así lo ha revelado el estudio del ADN de restos de ambas poblaciones, que se publica esta semana en 'Science'.
[foto de la noticia]La transición hacia una sociedad agrícola de la Humanidad se inició en Oriente Próximo hace unos 11.000 años y tardó otros 5.000 años en llegar a Europa. Estos pioneros agrícolas fueron subiendo desde el sureste hacia el norte, llegando hasta Escandinavia.
Y es allí donde un equipo de investigadores, dirigidos por Pontus Skoglund, de la Universidad de Upsala (Suecia) han encontrado ADN en los restos fosilizados de unos cazadores/recolectores y de granjeros. "Gracias a este material hemos podido demostrar el origen de la variación genética europea, que tiene su origen en la Edad de Piedra, en la inmigración de los agricultores del sur", afirma Anders Götherström, uno de los autores del trabajo.
Hasta ahora, los científicos no habían logrado una respuesta clara a la pregunta de cómo se introdujo la agricultura en Europa, si fue introducida por grupos de nómadas o si se fue extendiendo lentamente. "Nuestro éxito se debe a que accedimos a muy buen material genético, a modernos métodos técnicos y a la experiencia", afirma Götherström.

Tecnología puntera

Los investigadores secuenciaron 250 millones de pares de base de ADN a partir de cuatro esqueletos de seres humanos que vivieron en Suecia hace 5.000 años. "Unos pertenecieron a cazadores/recolectores y otros a agricultores, que vivían a menos de 400 kilómetros de distancia. Después comparamos sus datos con poblaciones modernas y encontramos que los finlandeses son más similares a los cazadores/recolectores y los granjeros a los pueblos mediterráneos", apunta Skoglund.
Conseguir ADN antiguo que no estuviera contaminado con ADN moderno requirió, apuntan, de la tecnología más puntera. El agricultor había sido enterrado debajo de un megalito y se conservaba en buenas condiciones.
"Fue interesante comprobar que ambos grupos, aunque vivían al mismo tiempo y durante más de 1.000 años, tenían unas características genéticas muy distintas", señala Matt Jakobsson, otro de los autores del trabajo, publicado en 'Science'.
La conclusión evidente es que la revolución agrícola fue dirigida por las poblaciones que llegaron desde el sur de Europa, que vivieron en vecindad con los cazadores primitivos, con los que pudieron tener algún cruce puntual, que es lo que explica la diversidad de los europeos actuales. "Hoy nadie tiene el perfil genético de los cazadores/recolectores, pero siguen estando representados en la herencia genética actual de los nórdicos", afirma Skoglund, que diseñó la metodología analítica utilizada.

jueves, 19 de abril de 2012

Cuestionan vínculo entre infección de las encías y los infartos

A pesar de que se cree que la periodontitis, la infección de las encías que causa inflamación y sangrado, puede incrementar el riesgo de infartos o enfermedad cerebrovascular, no hay pruebas que lo confirme, revela una nueva investigación.


Cepillo dental

Varios estudios recientes han afirmado que cepillarse los dientes y limpiar las encías con hilo dental regularmente puede reducir la incidencia de enfermedadrd del corazón.
Para investigar la asociación, los científicos del Centro Médico Carolina, en Charlotte, Carolina del Norte, revisaron cerca de 500 estudios publicados sobre el tema.Se nos ha dicho que las bacterias que causan la formación de placa bacteriana en las encías y provocan la periodontitis, pueden "fugarse" de la boca hacia el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de trastornos del corazón.
Tal como señalan en Circulation, la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón, no encontraron evidencia de que la periodontitis incremente las tasas de las enfermedades cardiovasculares.

Marcadores inflamatorios

La periodontitis es una enfermedad bacteriana que afecta al periodonto, el tejido que sostiene los dientes y que incluye a la encía y el hueso alveolar.
A menudo comienza con la inflamación y sangrado de la encía causados por la acumulación de placa, una sustancia formada por bacteria que libera toxinas.
Si no se le trata a tiempo la infección de bacteria puede extenderse al tejido y hueso que sostiene a los dientes y provocar la pérdida de piezas dentales.
Los estudios muestran que la periodontitis, que es la principal causa de pérdida de dientes en adultos mayores de 40 años, es muy común en el mundo y se calcula que un 90% de las personas mayores de 60 años la padecen.
Con el incremento en las tasas de enfermedades cardiovasculares en todo el mundo, desde hace tiempo se ha pensado que la infección de las encías puede propagarse y tener un impacto en la salud cardiovascular.
Tal como expresan ahora los investigadores, la limpieza oral es muy importante para la salud general de una persona, pero no se encontró evidencia de que la infección de las encías afecte la salud del corazón.
Los datos disponibles, dicen, no indican por ejemplo que el cepillado de dientes, el uso de hilo dental regular o el tratamiento de la periodontitis pueda reducir la incidencia de ateroesclerosis, el estrechamiento de las arterias que puede conducir a infartos o accidente cerebrovascular.
Se sabe que tanto la enfermedad de las encías como la enfermedad cardiovascular producen compuestos que causan inflamación, como la proteína C reactiva.
Y ambos trastornos tienen también factores de riesgo comunes, como fumar, el envejecimiento y la diabetes.
Aunque varios estudios pasados parecen mostrar una fuerte asociación entre estas enfermedades, quizás no se ha tomado en cuenta estos factores de riesgo comunes.

Impresoras 3D para obtener medicinas a medida

Producir medicamentos a medida del consumidor con impresoras 3D podría ser posible en un tiempo no muy lejano.
medicinasUn equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow, en Escocia, está poniendo a prueba una aparato de estas características.
Emplearon un sistema por valor de US$2000 para elaborar una serie de componentes orgánicos y grupos inorgánicos, algunos de los cuales se usan para tratar enfermedades como el cáncer.
Los científicos aseguran que a largo plazo este diseño podría utilizarse para elaborar medicinas a la carta.

Imprimiendo drogas

Sus inventores predicen que las compañías farmacéuticas podrían usar estas impresoras dentro de cinco años y que el público podría beneficiarse de ellas dentro de 20.
"Estamos demostrando que se pueden tomar sustancias químicas, meterlas en la impresora y generar lo que es en realidad un sintetizador químico donde las reacciones ocurren permitiéndonos obtener algo distinto al final", dijo el investigador Symes a la BBC.
"Estamos extrapolando el hecho de que en el futuro podríamos comprar químicos comunes, meterlos en algo que imprima en 3D, apretar un botón y mezclar los ingredientes y mezclarlos a través de su arquitectura, y al final obtendríamos una medicina".

Revolución en la salud

El proceso de imprimir en 3D involucra el uso de jeringuillas controladas robóticamente que construyen el objeto empleando una "tinta" con una textura de gel, donde los químicos y catalizadores se mezclan.
"Los farmacéuticos normalmente ponen químicos en una cubeta para generar una reacción", dice el profesor Lee Cronin, a quien se le ocurrió la idea.
"Es como las capas de una torta: imprimes el agente reactivo primero y luego dispones el resto de capas de químicos por encima, al final añades el líquido. El líquido va a la primera capa generando una nueva molécula que a su vez va a la siguiente capa y así hasta el final, cuando obtienes la medicina".
Hasta ahora los investigadores han usado sellantes para el baño como reactivo, y las sustancias producidas no son aptas para el consumo humano.
Pero los científicos afirman que el próximo paso será utilizar ingredientes y replicar medicinas ya disponibles en las farmacias. También esperan trabajar con ingenieros para aumentar la velocidad de impresión y su resolución.
Si es exitoso, dicen que médicos y pacientes podrían simplemente descargar recetas de internet y elaborar las medicinas que necesiten.
"Esto no sólo hará accesible a los laboratorios y pequeños negocios tecnología actualmente muy cara, sino que podría revolucionar el acceso a la salud y a la ciencias químicas en general en países en desarrollo", señalaron en un trabajo publicado en la revista Nature Chemistry Journal.

Los problemas de la vuelta a la libertad de las tortugas

Tortuga con un transmisor. | UBA la captura accidental de tortugas debida a actividades humanas le sigue un proceso de recuperación más o menos complicado en función de las lesiones que presenten. Investigadores españoles han analizado el proceso de reinserción al medio de estos animales y han descubierto que hay alteraciones de conducta en los ejemplares que sufren una rehabilitación complicada.
El estudio, publicado en 'Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems', ha permitido colocar transmisores vía satélite en los caparazones de 12 tortugas boba ('Caretta caretta') sanas y salvajes, y en otras seis que habían permanecido varios meses en un centro de recuperación de las Islas Baleares.
"Los seis animales del centro estaban muy tocados cuando los recogimos y tuvieron una recuperación muy lenta y complicada", explica a SINC Lluís Cardona, autor principal del trabajo e investigador del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona (UB).
Al ser puestas en libertad, tres de las tortugas rehabilitadas presentaron alteraciones de conducta. "Una seguramente se murió y las otras dos no nadaban bien y estaban muy desorientadas", asegura Cardona, quien ha comparado la adaptación al medio de estos ejemplares con el comportamiento de los doce sanos de control.
"Recibimos una señal cada vez que salen a respirar y de esta manerapodemos saber a qué velocidad nadan y la ruta que siguen", comenta el investigador. Uno de los parámetros más informativos sobre la salud del animal es el tiempo que pasa en la superficie del agua. "Las tortugas suben para respirar y termorregularse. El rato que están en superficie es un reflejo de su control de la flotabilidad", subraya el biólogo.

El truco del cerebro que nos permite oír selectivamente

Ahora científicos en Estados Unidos lograron entender cuáles son los mecanismos que subyacen a este "oído selectivo", cuando oímos sólo lo que queremos escuchar e ignoramos lo que no nos conviene oír.

El estudio, dicen los científicos en la revista Nature, es un avance importante en el entendimiento de cómo el cerebro humano procesa el lenguaje.Descubrieron que el cerebro puede utilizar filtros que permiten seleccionar sonidos en ambientes ruidosos, como la conversación de una sola persona en una fiesta o una multitud, e ignorar el resto.
Desde hace tiempo se sabe que los seres humanos somos capaces de escuchar selectivamente, incluso se ha acuñado un nombre para este proceso, el "efecto de la fiesta de coctel".
Aunque se conoce esta capacidad humana de extraer un sonido especial en un ambiente sonoro, hasta ahora no se había logrado entender cómo son los procesos que nos permiten llevarla a cabo.
"Los mecanismos de cómo funciona este efecto en el cerebro no se conocen con claridad" explica a la BBC el doctor Edward Chang, profesor de neurocirugía de la Universidad de California en San Francisco, quien dirigió la investigación.
"Y nuestro objetivo era entender cómo el cerebro lleva a cabo este proceso, en qué región cerebral ocurre y que otros factores están involucrados, por ejemplo, qué tan rápido pasa nuestra atención de un hablante a otro".

Realizan trasplante celular que restaura la visión

Científicos británicos lograron restaurar la visión de ratones ciegos con un trasplante de células en la retina.
Lo hicieron inyectando fotoreceptores, que son las células especializadas de la retina que recubren la superficie interior del ojo y se encargan de convertir la luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.


Células fotoreceptoras (verde) trasplantadas en la retina (Foto: Robin Ali/UCL)La pérdida de fotoreceptores es la principal causa de ceguera en muchas enfermedades oculares humanas, como la degeneración macular vinculada a la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera vinculada a diabetes.
Y los investigadores creen que este tipo de trasplante podría conducir a nuevos tratamientos que restauren la visión a millones de pacientes que sufren estos trastornos.
El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Londres y el Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido, aparece publicado en la revista Nature.
Hay dos tipos de células fotoreceptoras, conos y bastones, y cada uno de éstos contribuye a utilizar la información que llega al ojo para convertirla en una representación visual, es decir, en la visión.
Se pensaba que una vez que se pierden los fotoreceptores ya no podían reemplazarse. Pero este estudio demuestra que sí es posible restaurar su función.

Información visual

Aunque se están llevando a cabo muchas investigaciones para encontrar formas de prevenir o retrasar la pérdida de fotoreceptores, el nuevo estudio está dirigido a ayudar a los pacientes que ya han perdido estas células.
Los científicos llevaron a cabo pruebas con ratones que tenían enfermedades oculares degenerativas similares a las que desarrollan los humanos debido a la pérdida de fotoreceptores funcionales.
En el estudio los científicos inyectaron directamente células fotoreceptoras de ratones jóvenes y sanos en las retinas de ratones adultos que carecían bastones funcionales.
Los fotoreceptores de bastón son particularmente importantes ya que permiten procesar la información visual en la oscuridad debido a su extrema sensibilidad incluso en los niveles más bajos de luz.
Después de un período de entre cuatro y seis semanas, los científicos observaron que las células trasplantadas -que eran inmaduras- comenzaron a funcionar casi tan bien como los fotoreceptores de bastón normales.
Y ya habían formado las conexiones que se necesitan para transmitir la información visual al cerebro.
Para comprobar su funcionalidad los investigadores probaron la vista de los ratones en un laberinto iluminado con luz tenue.
Observaron que los que habían recibido el trasplante de bastones pudieron utilizar una clave visual que se les presentó para encontrar rápidamente una plataforma escondida en el laberinto.
Los ratones que no habían sido tratados sólo pudieron encontrar la plataforma después de una extensa búsqueda en el laberinto.
El mismo equipo de científicos ya había demostrado en otro estudio que es posible trasplantar fotoreceptores en retinas de ratones adultos siempre y cuando las células se originaran de animales recién nacidos cuyas retinas todavía no estaban totalmente formadas.

Los planes hidroeléctricos que pueden poner en riesgo a la Amazonia

El gran número de represas que los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú planean construir en los ríos tributarios del Amazonas podría tener un serio impacto ecológico para toda la región, según un nuevo estudio.



Río Napo Foto: SPL
La investigación fue dirigida por Matt Finer, del Centro para la Legislación Ambiental Internacional, Center for International Environmental Law, en Washington D.C., y evalúa el impacto conjunto de más de 150 embalses considerados por los gobiernos mencionados.

"Los resultados del estudio son muy preocupantes dada la conexión crítica entre las montañas andinas y las planicies amazónicas", señaló Finer.El 60% de las represas podría afectar el flujo vital de los ríos que corren desde los Andes y alimentan el Amazonas, según el documento, publicado en la revista científica PLoS ONE.
"No parece haber planes estratégicos sobre las consecuencias potenciales de perturbar una conexión ecológica que ha existido durante millones de años".

"Aumento de más de seis veces"

Finer y sus colegas consideraron represas planeadas en seis grandes ríos tributarios del Amazonas: Caquetá, Madeira, Marañon, Napo, Putumayo y Ucayali.
El investigador dijo a BBC Mundo que consideró para el estudio "todas las represas hidroeléctricas planeadas con capacidad de más de 2 MW. Contabilizamos 151 proyectos".
"Cerca del 40% ya están en etapa avanzada de planeamiento, es decir, ya existen procesos contractuales. El número representa un gran aumento, ya que actualmente existen 48 represas con capacidad de más de 2 MW en la Amazonia andina".
"Lo que es crucial destacar es que 53% de las represas nuevas serían de 100 MW o más y esto es un aumento de más de seis veces en el número de represas de gran tamaño. Actualmente, por ejemplo, sólo existe un gran embalse de más de 1.000 MW en la Amazonia andina, pero hay planes para otros 17", señaló Finer a BBC Mundo.

"Conexión íntima" entre Andes y Amazonia

El río Amazonas ha estado "íntimamente vinculado a las montañas de los Andes durante más de 10 millones de años", dijo Finer.
"Los Andes proveen la gran mayoría de los sedimentos, nutrientes y material orgánico al Amazonas, alimentando un ecosistema que es uno de los más productivos del planeta. Muchas de las especies de peces de importancia económica desovan solo en ríos alimentados por los Andes".
El estudio también señala que más del 80% de las represas planeadas contribuirían a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.

La población de pingüinos en la Antártida es el doble de lo que se pensaba

La población de pingüinos emperador que habita en la Antártida es el doble de lo que se pensaba, según un estudio elaborado por científicos británicos gracias a la tecnología de imágenes por satélite.
Pingüinos emperador en la Antártida. | Reuters
Los expertos de la Investigación Antártica Británica (BAS, en sus siglas en inglés, el operador nacional antártico del Reino Unido) emplearonimágenes de muy alta resolución para calcular el número de colonias de pingüinos en la costa de la Antártida, así como el de ejemplares.
Según su recuento, la población actual de pingüinos emperador asciende a 595.000 ejemplares, una cifra que casi dobla las estimaciones previas, que situaban su número entre los 270.000 y los 350.000, informa en su último número la revista científica estadounidense 'Public Library of Science ONE' (PLoS).
Esta especie, la de mayor tamaño y peso de todos los pingüinos, se agrupa en grandes colonias en la Antártida. Los expertos estiman ahora que hay 44 colonias, siete más que las conocidas hasta la fecha.
Las poblaciones resultan claramente visibles para el satélite gracias a suplumaje blanco y negro, que destaca sobre el hielo. Este es el primer censo exhaustivo de esta especie que se ha llevado a cabo desde el espacio, según explicó Peter Fretwell, autor principal del estudio.

Impacto del cambio climático

"Los métodos empleados suponen un enorme paso adelante para la ecología de la Antártida" porque son seguros y eficientes y tienen poco impacto medioambiental, señaló por su parte Michelle LaRue, de la Universidad de Minnesota (EEUU), coautora del estudio.

Aunque los pingüinos emperador no son una especie amenazada, las investigaciones actuales indican que se verán gravemente afectados por el cambio climático.
Este tipo de estudios, que pueden ser repetidos con regularidad, permitirán conocer con mayor exactitud los peligros que se ciernen sobre esta especie, según otro de los coautores del estudio, el biólogo de BAS Phil Trathan.
Los científicos temen que el alza de las temperaturas en algunas regiones de la Antártida registrada al inicio de la primavera cause una pérdida de hielo marino que perjudique a los pingüinos, especialmente a los que viven en las zonas más al norte.
"Las investigaciones más recientes nos hacen temer un descenso importante en el número de pingüinos emperador durante el próximo siglo, pero los efectos del calentamiento en la Antártida son regionales e irregulares y en el futuro prevemos que las colonias más al sur se mantendrán", comentó Trathan.

Unos obreros descubren los huevos de dinosaurios más grandes

Un equipo de obreros y geólogos rusos ha anunciado el hallazgo, en la región de Chechenia, de unos huevos de dinosaurio fosilizados que, según aseguran, son los más grandes que se han encontrado hasta ahora en todo el mundo. "Hasta ahora hemos encontrado unos 40, pero puede haber más debajo de la tierra", ha señalado Said-Emin Dz habrailov, geólogo de la Universidad de Chechenia, según informa Reuters.
Los huevos de dinosaurios encontrados en Chechnyam, Rusia. |ReutersEl hallazgo tuvo lugar por un grupo de trabajadores que estaban picando en una ladera para construir un camino, cerca de la frontera con Georgia, en las montañas del Cáucaso. Enseguida, los geólogos se percataron de que las formaciones lisas y ovaladas que presentaban las rocas, y se extendían desde los 25 centímetros al metro de longitud, podían ser fósiles de huevos de los extintos reptiles del Jurásico.
Dz habrailov señaló que es necesario un estudio paleontológico para determinar la especie de dinosaurio que los habría puesto y destacó que el Gobierno de la región "está impaciente" porque este hallazgo pueda cambiar la imagen internacional de región violenta que tiene Chechenia por otra que pueda atraer a los turistas.
Sin embargo, una paleontóloga de Moscú, Valentina Nazarova, ha puesto en duda el hallazgo y no cree que los dinosaurios vivieran nunca en las montañas del norte del Cáucaso. "Los dinosaurios no dejaban huevos mientras saltaban por las montañas, lo siento por ellos", ha dicho.
No obstante, desde Chechenia aseguran que son huevos y que esperan poder estudiarlos con profundidad en los próximos meses.

Los cráteres pueden ser nichos de vida en Marte

Los cráteres provocados por impactos de asteroides son uno de los lugares elegidos por los astrobiólogos para encontrar rastros de vida primitiva que también podrían existir en otros paletas, como el vecino Marte.
Recreación del impacto de un meteorito y el cráter que produce. | Nicolle Rager-Fuller/NSFAhora, un equipo de investigadores escoceses, dirigidos por Charles Cockell, de la Universidad de Edimburgo, acaban de descubrir, en uno de estos inhóspitos entornos, colonias de microbios. Se trata del impresionante agujero dejado por un impacto ocurrido hace 35 millones de años, que tiene 85 kilómetros de diámetro y 1,5 de profundidad.
Para los astrobiólogos, estos resultados son una prueba más de que estos cráteres son un importante refugio profundo para microorganismos que buscan protegerse de los avatares que hay en la superficie, más afectada por el cambio estacional, desde grandes calentamientos globales a edades deehielo.
Pero no sólo en la Tierra tienen esta función, sino que, como publican en la revista 'Astrobiology' esta semana, estos cráteres también puedenocultar vida en Marte, por lo que creen que habría que perforar en la superficie de este planeta para comprobar si existe o no.
Los investigadores de la universidad de Edimburgo perforaron casi dos kilómetros bajo el cráter de Chesapeake. Encontraron que los microbios estaban distribuidos de forma irregular por las rocas,lo que sugiere que el medio ambiente continúa cambiando 35 millones de años depués del impacto.

Fracturas profundas

Aunque el calor generado por la colisión habría matado toda la vida de la superficie, entre las grietas de las rocas más profundas habría agua y suficiente alimento para que la vida pudiera salir adelante. De hecho, son microbios que se alimentan de elementos como el hierro, que está en las propias rocas.
"Las zonas con fracturas más profundas de estos cráteres son un refugio seguro en el que los microbios puedan prosperar mucho tiempo. Son unos resultados que sugieren que bajo los múltiples cráteres marcianos existen lugares prometedores para buscar vida", dice Cockell en un comunicado.
Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), y que ha colaborado con Cockell en trabajos anteriores, recuerda que los impactos de asteroides son "lugares privilegiados" para buscar vida extraterrestre. "Por ello todas las misiones a Marte se dirigen a los cráteres, donde puede haber una biosfera profunda de microorganismos quimiosintéticos".
El invetigador del CAB cree que esta biosfera profunda, a varios kilómetros de profundidad, también hay que buscarla en la Tierra. "Los impactos destruyen pero, al mismo tiempo, obligan a la vida a buscar refugios y es ahí donde debemos buscarla", concluye.